ESTRATEGIA MUNICIPAL
Secretaría Nacional de Municipalismo
VISIÓN
El ámbito municipal será el espacio donde se gestará un modelo de desarrollo económico social alternativo con profundo sentido humanista, plural, democrático y revolucionario. Un modelo de desarrollo que genere prosperidad, equidad, justicia social, solidaridad y el desarrollo integral de la persona humana.
En el espacio municipal se propiciará una relación sustentable entre hombre y naturaleza, con protagonismo de la juventud y con una profunda visión de género.
En él, la representación popular y el gobierno compartirán el poder, se construirán políticas y realizarán acciones coherentes con las necesidades y demandas de la mayoría de la población. Para ello el partido promoverá y formará Concejos Municipales comprometidos con la transparencia, la participación, la honestidad y aquellos principios que nos hacen un partido revolucionario y socialista. (leer carta de principios).
Los municipios como entes primarios del Estado tienen poder de decisión y autonomía, estarán dotados de recursos financieros y materiales que les permiten el logro de sus competencias. El marco jurídico municipal es coherente, armonioso y articulado y, existe una coordinación efectiva y eficiente con las demás instancias del Estado.
Las municipalidades del fmln se distinguen, por su carácter democrático, por su eficiencia y alta capacidad de la administración municipal. Las y los habitantes de los municipios están identificados y satisfechos con sus municipalidades ya que estas han cubierto con cantidad y calidad los servicios prestados y los proyectos realizados.
MISIÓN
Generar una gestión municipal democrática, honesta, transparente, capaz y comprometida con las transformaciones políticas, económicas y sociales. Que sea modelo de desarrollo local a seguir en el ámbito municipal por que ha generado nuevas capacidades, pensamiento, cultura y propuestas.
Nuestra principal capacidad en el ámbito municipal es ser un Partido comprometido con las transformaciones económicas, políticas, sociales y ambientales, en beneficio de la mayoría de población capaz de construir un tejido social que puede cambiar las actuales relaciones de poder y devolver a la gente el ideal de un El Salvador con libertad, justicia social, prosperidad, trabajo y oportunidades de una vida con dignidad, para todas y todos.
Además contamos en la actualidad con municipalidades que se han convertido en un ejemplo de Gestión de Calidad y de Participación Democrática, en todo el territorio Salvadoreño.
Cinco Líneas Estratégicas:
1a. Un solo partido, una sola visión, un solo programa municipal.
2a. Generando capacidades y elevando nuestro perfil municipal.
3a. Gobernando con y para la gente.
4a. Nuestra visión municipal frente al Neoliberalismo.
5a. Nuestra participación electoral en el ámbito municipal.
1. PRIMERA LÍNEA ESTRATÉGICA.
Un solo partido, una sola visión, un solo programa municipal
Objetivos estratégicos.
1.1 Recuperar la relación del partido con los gobiernos municipales y garantizar el seguimiento de la línea partidaria e incidencia en las municipalidades y en las instancias vinculadas al ámbito municipal, tales como: COMURES, CDA. CONSEJO DE ALCALDES, ISDEM y Legislativa.
1.2 Garantizar un proceso constructivo de tejido partidario, coordinando directivas municipales, gobiernos locales y organismos sociales.
1.3 Garantizar la institucionalización del quehacer municipal y la realización de un proceso transparente en el nombramiento de cargos administrativos y de elección popular. De manera que el proceso de elección fortalezca al partido.
1.4 Fortalecer, consolidar nuestro pensamiento municipalista y lograr que los militantes y organismos partidarios se posesionen de la Estrategia y Agenda Municipal.
1.5 Definir roles de las instancias partidarias vinculadas al tema municipal.
1.1 Recuperar la relación del partido con los gobiernos municipales y garantizar el seguimiento de la línea partidaria e incidencia en las municipalidades, así como en las instancias relacionadas al ámbito municipal especialmente en La Asamblea Legislativa, COMURES, CDA, ISDEM, CONSEJO DE ALCALDES, entre otros.
Acciones:
1.1.1 Difundir la línea partidaria municipalista a los alcaldes/as, concejales/as, gerentes, jefaturas y empleados municipales y, a toda la militancia del partido.
1.1.2 Realizar intercambios y coordinación entre las instancias partidarias y responsables de las instituciones especializadas Municipalistas (COMURES, CDA, ISDEM, Asamblea Legislativa).
1.1.3Reuniones de las instancias partidarias con alcaldes a nivel regionales cada dos meses. Para monitorear y dinamizar agenda municipal.
1.1.4 Crear agenda de organismos especializados, de manera colectiva y participativa.
1.1.5 Diseño de un plan permanente de divulgación de la estrategia municipal del partido.
1.2 Garantizar el impulso de un proceso constructivo de tejido partidario y social, coordinando directivas municipales, gobiernos locales y organismos sociales.
Acciones:
1.2.1 Establecer plataforma de trabajo municipal.
1.2.2 Contribuir a la conformación de los comités de base del partido.
1.2.3 Establecer en cada municipio espacios de consulta y opinión, entre directivas municipales, concejos municipales y organizaciones sociales.
1.2.4 Juntar directivas municipales alrededor de temas y problemáticas comunes impulsando la auto gestión.
1.3 Garantizar la institucionalización del quehacer municipal y la realización de un proceso transparente en la postulación y el nombramiento de cargos administrativos y de elección popular. De manera que el proceso de elección fortalezca el partido.
Acciones:
1.3.1 Creación de normativo regulador de nombramiento a funcionarios públicos.
1.3.2 Coordinación entre la Secretaría de Municipalismo, la Secretaria Electoral y las Juntas Directivas municipales, para definir los criterios de selección d e candidatos (as) a alcaldes (as), concejales, Sindico (as) municipales.
1.3.3 Elaborar criterios de selección y perfil para el nombramiento de candidatos (as) a alcaldes (as) y concejo municipal En el caso del personal de nombramiento definir los criterios para orientar su proceso administrativo de selección y reclutamiento.
1.3.4 Definir un equipo permanente de trabajo que de atención al que hacer municipal y dotarlo de los recursos idóneos para su trabajo.
1.4 Fortalecer, consolidar el pensamiento municipalista del partido y lograr que los militantes y organismos partidarios se posesionen de la Estrategia y Agenda Municipal.
Acciones:
1.4.1 Establecer con la militancia y organismos partidarios, debates sobre los temas permanentes de la Agenda y Estrategia Municipal.
1.4.2 Movilizar a los organismos, partidarios y a la base s o c i a l d e l p a r t i d o alrededor de los temas de la Agenda.
1.5 Definir roles de las instancias partidarias vinculados al tema y quehacer municipal.
Acciones:
1.5.1 Establecer con los dirigentes y representantes de partido involucrados en COMURES, Consejos Departamentales de Alcaldes (CDA), Consejo de
2. SEGUNDA LÍNEA ESTRATÉGICA.
Generando capacidades y elevando nuestro perfil municipal
Objetivos estratégicos.
2.1 Construir los mecanismos necesarios que permitan desarrollar nuestra visión municipalista, generando capacidades y elevando nuestro perfil municipal.
2.2 Generar y dar a conocer las experiencias acumuladas, con la práctica de gobierno en municipios gobernados por el fmln, que permitan proyectar la imagen de gobiernos municipales capaces de solucionar la problemática de la gente y transformar las ciudades.
2.3 Crear capacidades y políticas financieras que permitan hacer desarrollo local.
2.4 Desarrollar propuestas y construir correlación para la reforma del marco jurídico municipal.
2.5 Apoyar la implementación de nuestra política de control, que permita prevenir y corregir errores que afectan nuestra política municipal e imagen partidaria.
2.1 Construir los mecanismos necesarios que permitan desarrollar nuestra visión municipalista, generando capacidades y elevando n u e s t r o perfil municipal.
Acciones:
2.1.1 Crear el Instituto de Estudios Municipales del fmln (instrumento que propicie ir generando el pensamiento alternativo de izquierda revolucionaria en el tema municipal).
2.1.2 Construir el equipo de seguimiento para la resolución d e c o n f l i c t o s generados en las alcaldías (apaga fuego).
2.1.3 Construir la plataforma municipal del fmln 2006- 2009.
2.2 Generar condiciones, para dar a conocer las experiencias acumuladas, con los logros y obras en los municipios con C o n c e j o s Municipales gobernados por el fmln, que permita proyectar la imagen de gobiernos municipales capaces de solucionar la problemática de la gente y transformar de manera sostenible y sustentable los municipios que se gobiernan.
Acciones:
2.2.1 Diseño de un plan permanente de divulgación de la Estrategia Municipal, Agenda y Plataforma Municipal del partido.
2.2.2 Realizar intercambios, periódicos y sistemáticos entre las i n s t a n c i a s partidarias y los gobiernos municipales.
2.4 Desarrollar y elaborar propuestas y construir correlación, para la reforma del marco jurídico municipal.
Acciones:
2.4.1 Elaborar propuestas de reformas en aquellas leyes que compitan, interfieran o lesionen la autonomía municipal.
2.4.2 Participar con equipos especializados en la reforma o elaboración de propuestas de leyes que mejoran o armonizan el marco jurídico municipal.
2.4.3 Las instancias partidarias especializadas en el tema municipal deberán coordinar y trabajar por las reformas al Código Municipal, que garanticen coherencia, funcionalidad, eficiencia y el marco adecuado para generar el desarrollo local.
2.5 Apoyar la implementación de nuestra política de control, que permita prevenir y corregir errores que afectan nuestra política municipal e imagen partidaria.
Acciones:
2.5.1 Coordinar acciones con la Comisión de Contraloría del Partido, para contribuir a prevenir, combatir y erradicar las prácticas erróneas y desviaciones del modelo burgués de gestión pública, que contaminan a funcionarios públicos y administrativos de nuestro partido.
2.5.2 Desarrollar un permanente programa de capacitación, orientación y sensibilización a nuestros funcionarios municipales, en coordinación con las directivas departamentales y municipales. Esta acción afincará nuestros valores y principios revolucionarios y éticos políticos.
3. TERCERA LÍNEA ESTRATÉGICA.
Gobernando con y para la gente
Objetivos estratégicos.
3.1 Incrementar la organización ciudadana a partir de los espacios municipales, dotándolos de los instrumentos y capacidades para la lucha social. El logro de este objetivo reviste obligatoriedad y prioridad para los gobiernos locales y el partido en el territorio.
3.2 Apoyar y acompañar los procesos de decisión ciudadana en los asuntos de mayor trascendencia local y nacional, en búsqueda de mejorar su calidad de vida.
3.3 Sistematizar las experiencias y mecanismos de participación ciudadana. Fomentando la socialización de las experiencias acumuladas por los gobiernos del fmln en los municipios. El contexto abarca lo positivo y negativo de nuestra experiencia.
3.4 Contribuir a la construcción de una red organizativa a nivel nacional, que articule la organización, con acción social y lucha social que trascienda lo local
3.5 Contribuir a mejorar y fortalecer la participación de los sectores niñez, juventud y mujeres en el ámbito municipal local.
3.1 Incrementar la organización ciudadana a partir de los espacios municipales, dotándolos de los instrumentos y capacidades para la lucha social. El logro de este objetivo reviste obligatoriedad y prioridad para los gobiernos locales y el partido en el territorio.
Acciones:
3.1.1 Elaborar plan de trabajo de cooperación y organización de forma conjunta entre los gobiernos locales y las directivas municipales del partido.
3.1.2 Organizar y movilizar a la población alrededor de temas reivindicativos sensibles para la gente.
3.1.3 Crear espacios, mecanismos e instrumentos de discusión y debate entre la población sobre la línea partidaria y los temas de la agenda local.
3.1.4 Adoptar la Planificación Estratégica, como método de trabajo, para integrar las capacidades, recursos y potenciales de los diversos sectores y actores que participan de la vida municipal.
3.2 Apoyar y acompañar los procesos de decisión ciudadana en l o s asuntos de mayor trascendencia local y nacional, en búsqueda de mejorar su condición y calidad de vida.
Acciones:
3.2.1 Implementar mecanismos que permitan a los pobladores de los municipios participar en las decisiones, tales como: Presupuesto participativo, consultas populares, sesiones públicas, tribunas populares, cabildos y otros.
3.2.2 Elaborar lineamientos básicos para aplicar y desarrollarla política de construcción democrática y participación Ciudadana en los municipios.
3.2.3 Impulsar el presupuesto participativo como herramienta p a r a elevar la eficiencia de la Gestión Municipal y profundizar la participación de la gente en la asignación de recursos.
3.3 Sistematizar las experiencias y mecanismos de participación ciudadana. Fomentando la socialización de las experiencias acumuladas por los gobiernos del fmln en los municipios. El contexto abarca lo positivo y negativo de nuestra experiencia.
Acciones:
3.3.1 Diseño de un plan permanente de divulgación y sistematización de la experiencia municipal del partido en el campo de la participación ciudadana
3.3.2 Realizar intercambios entre las instancias partidarias, gobiernos municipales y entidades de organización de la población para compartir experiencias en torno al tema de participación Ciudadana.
3.3.3 Elaborar y divulgar un pliego informativo bimensual, para informar los aspectos más relevantes (tipo la Gaceta de COMURES, el Edil de la UIM, entre otros).
3.4 Contribuir a la construcción de una red organizativa a nivel nacional, que articule la organización, con acción social y lucha social que trascienda lo local
Acciones:
3.4.1 Promover entre las directivas del partido y concejos municipales la construcción y articulación de una red comunal que propicie la formación de un movimiento amplio para potenciar la visión municipal del partido, así como el fortalecimiento del movimiento y la acción social
3.5 Contribuir a mejorar y fortalecer la participación de los sectores niñez, jóvenes y mujeres en el ámbito municipal y local.
Acciones:
3.5.1 Elaborar y aplicar en los municipios la política que p o t e n c i e l a participación de mujeres, niñez y juventud.
3.5.2 Crear políticas y programas a nivel municipal que den atención a n i ñ o s , niñas mujeres y jóvenes tendientes a mejorar sus condiciones y calidad de vida.
3.5.3 Desarrollar políticas de apoyo a la familia, a su integración y fortalecimiento.
4. CUARTA LÍNEA ESTRATÉGICA.
Nuestra visión municipal frente al Neoliberalismo
Objetivos estratégicos.
4.1 Desarrollar una propuesta de reformas del Estado que potencialice el Desarrollo Local profundizando la descentralización del poder político, competencia, recursos financieros y económicos suficientes. Para los neoliberales descentralizar es privatizar.
4.2 Convertir a los gobiernos municipales en gestores y motores del desarrollo económico local, con visión alternativa y desde la perspectiva de los principios y valores del Partido. Cuidando no reproducir la lógica del mercado y su darwinismo económico inhumano
4.3 Potenciar la concepción revolucionaría y socialista en el quehacer municipal. Condición fundamental para trascender el modelo neoliberal y el sistema capitalista salvaje.
4.4 Desarrollar una política permanente para preservar y fortalecimiento de la autonomía municipal
4.1 Desarrollar una propuesta de reformas del Estado que potencialice el Desarrollo Local profundizando la descentralización del poder político, competencia, recursos financieros y económicos suficientes. Para los neoliberales descentralizar es privatizar.
Acciones:
4.1.1 Elaborar propuesta alternativa sobre los temas de descentralización y modernización del Estado.
4.1.2 Someter a consulta y debates la propuesta con las instancias partidarias vinculadas al tema municipal.
4.1.3 Trabajar una propuesta integral sobre la descentralización de competencias y la redefinición de estas, tanto a nivel municipal, como al nivel de otras instancias del Estado; dejando establecidos los mecanismos, para su financiación.
4.2 Convertir a los gobiernos municipales en gestores y motores del desarrollo económico local, con visión alternativa y desde la perspectiva de los principios y valores del Partido. Cuidando no reproducir la lógica del mercado y su darwinismo económico inhumano
Acciones:
4.2.1 Desarrollar políticas y estrategias de fortalecimiento financiero, orientado a fomentar la actividad económica y comercial en los municipios. Priorizando el beneficio de los que lo necesitan.
4.2.2 Realizar intercambios entre municipalidades que se g o b i e r n a n como fmln para que se conozcan y compartan experiencias de desarrollo económico local.
4.2.3 Impulsar y fomentar en los municipios experiencias piloto d e desarrollo económico local. Dando prioridad a la micro, pequeña y mediana empresa.
4.3 Potenciar la concepción revolucionaria y socialista en el quehacer municipal. Condición fundamental para trascender el modelo neoliberal y el sistema capitalista salvaje.
Acciones:
4.3.1 A través del Instituto de Estudios Municipales, desarrollar un programa permanente de formación política ideológica sobre nuestro modelo alternativo de desarrollo local y gestión municipal.
4.3.2 Crear espacios de debate y opinión sobre temas de concepción partidaria y su vínculo al ámbito municipal.
4.3.3 Se promoverán y desarrollaran políticas para la preservación, protección y conservación del medioambiente.
4.4 Desarrollar una política permanente para preservar y fortalecimiento de la autonomía municipal
Acciones:
4.4.1 Lucha contra la estrategia de desarrollo local centralista, autoritaria y paternalista que impulsa el órgano ejecutivo
4.4.2 Lucha contra el plan nacional de ordenamiento territorial que en el marco del TLC, pretende imponer el órgano ejecutivo. Proyecto lesivo a la autonomía municipal y excluyente de la persona, la cual es invisible en el proyecto.
4.4.3 Desarrollar un debate nacional sobre el tema del PNOT y preparar la propuesta partidaria alternativa sobre el tema
5. CUARTA LÍNEA ESTRATÉGICA.
Nuestra participación electoral en el ámbito municipal
Objetivos estratégicos.
5.1 Contribuir a superar y mejorar los resultados electorales del partido.
5.2 Contribuir a una mejor selección de candidatos y candidatas a elecciones municipales.
5.1 Contribuir a mejorar los resultados electorales del partido.
Acciones:
5.1.1 Contribuir en la elaboración de la Plataforma Municipal de cada período electoral.
5.1.2 Contribuir a la elaboración de lineamientos básicos sobre la conducción y el diseño de la campaña en el nivel municipal.
5.1.3 Orientar la organización y capacitación de las planillas de concejos municipales a contender en las elecciones de cada período de gobierno.
5.2 Contribuir a una mejor selección de candidatos y candidatas a elecciones municipales
Acciones:
5.2.1 Realizar evaluación de los funcionarios públicos municipales que aspiran a reelección
5.2.1 Contribuir con la Comisión Nacional de Evaluación del Consejo Nacional
Colectivo de participantes en los talleres de discusión y
elaboración de la Estrategia Municipal 2005-2009
David Penado Angulo
Alcalde El Transito
Francisco Rivas Escobar
Alcalde Usulután
Nelson Ulises Rosales
Alcalde de Delgado
Leticia Cristina Rivas
Alcaldesa de Cojutepeque
Daysi Villalobos
Alcaldesa de Ayutuxtepeque
Secretaría Municipalismo
Luz Estrella Rodríguez
Alcaldesa Apopa
Alba E. Márquez
C. A. S. N. Municipalismo
Sindica Soyapango
Norma M. Rivas
Secretaría MunicipalismoSindica Ilopango
Miguel A. Morales Q.
Secretaría Municipalismo
Gerente San Marcos
Miguel A. Gómez
Secretaría Municipalismo
Gerente Soyapango
Stanley Flores
Concejal San Marcos
José Noe Torres H.
Sindico Santa Tecla
Delmy Ortiz de Morales
Concejala Santa Tecla
Leonardo Abrego Delgado
Concejal Cojutepeque
David Ruiz
Alcalde de Nueva Granada
Maria Luisa Lemus
Concejala de Apopa
Joaquín Molina
Alcalde de S. R. Cedros
Miguel A. Hernández
Alcalde S. P. Perulapán
Leopoldo Pérez
Alcalde Jucuapa
Mardoqueo Rivera Navarro
Alcalde de Las Vueltas
Ángel Rubén Benítez
Alcalde de El Divisadero
Saúl Rosa Alvarado
Alcalde de Santa Clara
Orestes F. Ortez Andrade
C. N. S. Municipalismo
Salomón Alfaro E.
Secretaría MunicipalismoGerente Apopa
Vladimir E. Chanchan M.
Secretaría Municipalismo
Concejal San Marcos
Federico Bermúdez
Secretaría Municipalismo
Experto Inst. Farabundo Martí
Héctor Acevedo
Experto en Municipalismo
Marta Elena Rodríguez
Diputada
Gloria Acevedo
Concejala de Chalatenango
Luis Hernández
Gerente Alcaldía de Usulutan
Luis Montenegro
Concejal de Cojutepeque
Ricardo Galileo Argueta
Concejal de Usulutan
No hay comentarios:
Publicar un comentario